Inicio » Lengua y Literatura » Literatura Universal
Category Archives: Literatura Universal
Esto va de troyanos
Sí, de troyanos y troyanas. Pero no de los que pueden infectar tu ordenador y dejarlo postrado precisamente en ese momento en el que más lo necesitamos, o sea, siempre. De lo que queremos hablarte hoy es de la realidad y ficción de Troya y las historias que a su alrededor entretejieron Homero y Virgilio (cual Penélopes literarias). Y para ello tienes aquí un par de vídeos que podrán darte algo de luz al respecto de este tema.
Esperamos que te hayan sido de utilidad, pero recuerda que también puedes echarle un vistazo a la entrada que ya publicamos en su día acerca de la trama narrada en la Ilíada y en la Odisea (y que puedes consultar aquí).
Ah, y un cosa más… ¡Que los hados te sean propicios en tu arriesgado viaje por el mar de la literatura clásica!
El diablo en el túnel
Dentro de las actividades enmarcadas en la Semana Cultural de nuestro Colegio, los alumnos y alumnas de 1º y 2º de ESO han disfrutado de una tarde muy amena realizando actividades de animación en relación a la lectura que han hecho del libro El diablo en el túnel, publicado en Editorial Edebé.
Su autora es Assumpta García Mas. Licenciada en Bellas Artes, después de más de 20 años como guionista de videos y documentales, y como directora creativa, parece mentira pero en cambio, sigue disfrutando al escribir toda suerte de historias. Algunas quedan en la imaginación y otras se han hecho realidad, unas veces bajo la forma de libros (como La cuchara mágica o La mente del viajero), y otras en el ámbito de lo audiovisual (caso del cortometraje Anatomía patológica o los documentales Entre salvajes, Desmontando un gigante y Piri Reis, dibujar el mundo).
En esta ocasión, la autora nos presenta a Álex, a quien le encanta el metro. La construcción de una estación en su barrio parece una buena nueva, pero todo se complica cuando los obreros encuentran unos restos óseos de incalculable valor histórico…
Historia de una escalera
Aquí tenéis una PowerPoint que os puede ser útil para conocer mejor una obra clave en el teatro español de posguerra. Nos estamos refiriendo a Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo y representada por vez primera en 1949. En el descansillo de una escalera de un bloque de viviendas pertenecientes a gente humilde (obreros, empleados, propietarios de pequeños comercios, etc.) es donde trascurre la acción de esta pieza teatral. Es en este espacio, pues, donde vemos todo lo que ocurre y las relaciones existentes entre los vecinos y entre los propios componentes de las familias, pero que no son más que un trasunto de algunos de los grandes problemas del ser humano (desengaño vital, hipocresía, choque generacional, fatalidad del destino…), al modo del teatro clásico griego.
Con esta obra, Buero Vallejo inicia un tipo de teatro de carácter social, que se inspira en la realidad y da importancia a la psicología, dejando de lado la frivolidad del teatro burgués para ahondar en las preocupaciones sociales. Podemos decir que la importancia de esta obra reside en trasformar el realismo intranscendente del siglo XIX en un realismo transcendente que triunfará en el siglo XX y que invitará a la meditación y dejará de lado la risa facilona, propia del sainete
Y, sin más dilación, sumerjámonos en este análisis de Historia de una escalera: en él encontraréis referencia a cuáles son los temas tratados en este texto teatral, las características de los personajes más relevantes, diversas consideraciones acerca del espacio y el tiempo en esta obra, o el simbolismo de la escalera, entre otros aspectos.
Bases del IX Certamen Literario “Hermana Teresa Mira”
De nuevo nos reencontramos con el noble arte de la creación literaria en el contexto del certamen que, con carácter bianual, organiza nuestro Centro y que va destinado a alumnos y alumnas de entre 5º de Primaria y 2º de Bachillerato de los diferentes Colegios de Carmelitas Misioneras Teresianas que hay en España.
En esta ocasión nos adentraremos en el mundo medieval a la hora de escribir nuestros relatos. Sí, habéis leído bien: vamos a viajar de vuestra mano a la Edad Media, esa época de luces y sombras. Monasterios de muros ancestrales, castillos misteriosos, bosques insondables. Escenarios mágicos de un tiempo lejano que siempre vuelve y en el que el caballero con su armadura demuestra su valentía en el campo de batalla, defendiendo el honor de su rey y su dama. Nobles, clérigos, trovadores, cortesanos, plebeyos; todos conviviendo en un mundo jerarquizado y desigual, tan refinado como cruel y despiadado a la vez. Y, de pronto, lo mágico hace acto de presencia. Magos, dragones, brujas y otras criaturas enigmáticas nacidas de la imaginación colectiva… o de una extraña dimensión de la misma realidad.
Te proponemos un fascinante viaje por tu mente. Imagina y crea tu propia historia. Escribe tu relato medieval. Tú mismo puedes ser el protagonista o inventar un héroe o una heroína sin igual que vive una aventura. No hay normas. Sólo existen los límites infinitos de tu imaginación. Puedes ubicar la acción en el siglo XIII o en el XXI, aunque con la premisa, eso sí, de utilizar elementos medievales en tu relato. Bolas de fuego lanzadas por catapultas, flechas despedidas por arcos empuñados por certeros lanzadores, espadas relucientes, armaduras ensangrentadas, blasones deshilachados, jardines palaciegos, salones que esconden secretos inconfesables, traiciones, mentiras, amores y desamores. Todo tiene cabida en un mundo milenario que está esperando ser redescubierto por ti y reflejado con tu pluma diestra en el espacio de ese folio de papel en blanco que ahora mismo descansa sobre tu escritorio, o en la promesa de aventura que te sugiere el cursor parpadeando ante tus ojos en la pantalla de tu ordenador. ¡Albricias, estimados pupilos! ¡Animaos a escribir!
Aquí tienes el enlace a las Bases IX Certamen Literario CMT, en la que esta ocasión hemos incluido un premio especial al mejor relato escrito en catalán. Esperamos vuestra participación.
Homero: Ilíada y Odisea
Si quieres conocer lo esencial de la trama de la Ilíada de Homero, te vendrá bien el siguiente vídeo. Aquí descubrirás la cólera de Aquiles y cómo los seres humanos no pueden escapar a la voluntad de los dioses.
Pero si lo que quieres es conocer los avatares por los que pasa Odiseo en su regreso a Ítaca, el vídeo idóneo es éste. Encontrarás en él cómo Cíclopes, malvadas sirenas y demás extraños seres tratarán de impedir que Odiseo regrese junto a su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
San Manuel Bueno, mártir
Hemos venido trabajando en Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO la novela de San Manuel Bueno, mártir, obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda: el lago, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Don Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre sí la duda y la sufre por toda la comunidad
Os dejamos aquí un PowerPoint a través del cual repasar la trama, los personajes y los temas fundamentales de la novela. Esperamos que os sea de utilidad.